Lo único que aprendemos de la historia es que no aprendemos de la historia (Hegel)

lunes, 31 de enero de 2011

La 'construcción' del románico y el gótico.

 Como uno no puede leerlo todo, y menos cuando se trata de dominios ajenos, tenía pendiente desde hace tiempo un dossier de la revista L'Avenç, que ahora me arrepiento de no haber ojeado antes. Trata sobre la valoración del románico o el gótico como estilos arquitectónicos propios de Cataluña al compás de la afirmación del catalanismo político y cultural.

De la misma manera que planteábamos el proceso de reconocimiento, aceptación o rechazo de los "lugares de la memoria" como patrimonio colectivo, también resulta interesante observar que la mirada social sobre las obras de arte no está en absoluto exenta de condicionantes y contradicciones. Me guiaré por el artículo de Ramon Grau, Marina López, Eduard Riu-Barrera e Immaculada Lorés "L'estil nacional: romànic o gòtic?" (L'Avenç: 276, 2003, p. 25-55)

sábado, 29 de enero de 2011

(De)construyendo la Memoria Histórica. La batalla de Rossbach, 1757.

Muchas sociedades viven debates internos por la recuperación, preservación o construcción de su Memoria História. En estados como España, Argentina, Chile o la República Surafricana, se trata además de un elemento controvertido, que unos semejan querer cubrir con el olvido mientras otros propugnan poner en claro y sacar a la luz.

Creo que que no existe una sola Memoria Histórica, sino muchas memorias. Unas con más peso que otras, eso si. Ciertamente, lo honesto es reivindicar que todas tengan cabida, y que no se extienda un manto de silencio sobre lo que "alguien" pueda considerar poco digno de recuerdo. No se puede conmemorar sólo unas determinadas víctimas o unos determinados hechos.

La Memoria Histórica más o menos aceptada colectivamente es siempre un 'constructo', un sistema complejo levantado con diferentes piezas, seleccionando unas y descartando otras, con o sin plan determinado, en un periodo más o menos largo de tiempo, fruto del consenso o de la imposición. Los procesos por los que aparecen personajes, hechos o lugares emblemáticos para la Memoria común pueden ser variopintos. Eso no quiere decir que dicha Memoria necesariamente sea falsa o voluntariamente artificiosa, pero sí que ninguno de sus retazos tiene el derecho a abrogarse la representación única de la 'Verdad'.

Todas estas ya conocidas reflexiones vienen a cuento de un interesante artículo que acabo de leer: "Rossbach. Du lieu de la violence au lieu de l'imagination", escrito por el profesor Thomas Nicklas de la Universidad de Erlangen y publicado en el curioso volumen Les voyageurs européens sur les chemins de la guerre et de la paix. Du temps des Lumières au début du XIXe siècle, editado por Françoise Knopper y Alain Ruiz (Bordeaux: Presses Universitaires de Bordeaux, 2006). Lo que explica puede servir como ejemplo del a menudo complejo y contradictorio proceso de aparición de un "lugar de la memoria" oficial y colectivamente reconocido.

jueves, 27 de enero de 2011

Churchill: una espléndida biografía

Hace unos días expresaba mi admiración por Sebastian Haffner como intelectual y como divulgador de la historia. Esta fue la razón que me llevó a 'pillar' en la biblioteca su obra Winston Churchill. Una biografía (Barcelona: Destino, 2002; edic. orig. 1967). Aunque se trata de un personaje que siempre divierte e interesa, después de leer otros estudios sobre la misma figura, como el monumental de Roy Jenkins o el muy entretenido de Piers Brendon , o incluso las obras del propio Churchill, parecía un poco superfluo dedicar más atención a otra biografía, antigua en el tiempo y con poco más de doscientas páginas.

Pero Haffner no defrauda, y en esta ocasión menos que nunca. Buen conocedor de Inglaterra y de la acción política de Churchill (residió en Londres entre 1938 y mediados de los años cincuenta), extranjero, pero empático con el país que le acogió en el exilio, el autor despliega aquí toda su agudeza de buen observador y todas sus habilidades como narrador.

martes, 25 de enero de 2011

Hombre y naturaleza en la alta edad media

Hace unos meses apareció en el diario un artículo de Xavier Sala-Martín, economista cuya figura se ha popularizado por haber sido tesorero del F.C.Barcelona en la junta de Joan Laporta -no entraremos en el estado de las cuentas del club- y por el dudoso gusto de las chaquetas que exhibe. Haciendo gala de la ortodoxia ultraliberal en que milita, Sala-Martín ponía en solfa las alarmas ecologistas sobre el excesivo consumo de recursos o el cambio climático, exponiendo que las peores previsiones del catastrofismo anticapitalista nunca se habían cumplido -hasta ahora-, que era muy lamentable, pero que la desaparición de algunas especies era el precio que había que pagar y en ningún lugar estaba escrito que debiéramos dejar el mundo como lo habíamos encontrado. Lo mejor era confiar en los nuevos desarrollos tecnológicos y el impulso económico del sistema para conseguir "¡que siga la fiesta!", expresión que utilizaba a modo de conjuro como colofón de su razonamiento.

Soy más bien dado a abordar las cuestiones intelectuales de forma indirecta, y recordé que tenía pendiente leer las actas de un encuentro científico desarrollado en Balaguer el año 2006 en el marco del XI curso de verano 'Comtat d'Urgell', y en el que participaron algunos destacados historiadores mediterráneos, para ocuparse del tema Natura i desenvolupament. El medi ambient a l'Edat Mitjana (Lleida: Pagès ed., 2007). Volveremos alguna otra vez sobre esta publicación, pero, en concreto, me interesó especialmente el artículo de Adeline Rucquoi "La percepción de la naturaleza en la alta edad media", pp. 73-98.

domingo, 23 de enero de 2011

Racionalidad e irracionalidad política en la unificación italiana


He oído en varias ocasiones una ocurrencia que insinúa que el arte de la política consiste en averiguar cuales son las mejores soluciones para superar un problema y después explicar por qué no se aplicarán. Ante la desorientación en que a menudo nos hallamos, y más en situaciones de crisis, sentimos la tentación de pensar que las derivas demagógicas y las ofertas superficiales que se nos hacen desde los partidos y centros de opinión son cosa de nuestro tiempo, fruto del sistema económico y político en vigor. Que la democracia, el desarrollo económico o la moderna sociedad de la (des)información traen estas cosas.

Puede ayudarnos a relativizar nuestros juicios, y al mismo tiempo a entender uno de los episodios clave de la historia contemporánea de Europa, la lectura del libro de Arrigo Petacco Il regno del Nord. 1859: il sogno di Cavour infranto da Garibaldi (Milán: Arnaldo Mondadori, 2009), donde se analizan las claves del proceso de unificación que dió lugar al estado italiano.

jueves, 20 de enero de 2011

Función y simbolismo de la fiesta medieval


Un libro a la vez interesante y entretenido de leer es Las fiestas en la cultura medieval, del catedrático de la UNED, Dr. Miguel Ángel Ladero Quesada (Barcelona: Debate, 2004). La fiesta constituye siempre un tiempo excepcional, que se contrapone a las jornadas habituales de trabajo. Esta misma excepcionalidad hace que tenga sus propios ritos y funciones, que revelan tanto de ella como, por contraposición, del tiempo no festivo. En paralelo, la fiesta siempre tiene un componente lúdico, liberador, que altera las pautas sociales y puede incluso romper la norma. En este sentido, es de los pocos elementos disponibles para conocer el consenso existente al respecto.

martes, 18 de enero de 2011

La 'polis' y el Imperio



He disfrutado 'como un enano' con uno de los libros más interesantes que se han publicado recientemente sobre la antigua Grecia. Hablo de Un siglo decisivo. Del declive de Atenas al auge de Alejandro Magno, de Michael Scott (Barcelona: Ediciones B, 2010). Una obra no demasiado extensa, pero que ofrece un panorama amplio y subyugante sobre lo que fue la Grecia del siglo IV, una etapa que siempre ha parecido quedar a la sombra de los trepidantes periodos anterior y posterior, marcados por las guerras médicas y las grandes expediciones de Alejandro, respectivamente. Aunque sus comparaciones con la actualidad no resultan siempre afortunadas, el autor se muestra tan preocupado como este blog por establecer una relación entre entonces y ahora, que nos ayude a entender mejor el pasado y a prepararnos para el futuro.

lunes, 17 de enero de 2011

Mentiras militares del 98


En relación con la entrada anterior 'Mentiras del nacionalismo alemán', decidí rescatar un artículo cuya temática se asemeja sustancialmente: "Cómo y por qué fue destruida la escuadra de Cervera", de Mariano González-Arnao Conde-Luque, publicado en HISTORIA 16, nº 233 (septiembre, 1995), donde se explican las circunstancias en que se produjo la pérdida de la más importante flota de España en su enfrentamiento con Estados Unidos durante la guerra de Cuba.

sábado, 15 de enero de 2011

Felipe II y la decadencia española


El reinado de Felipe II ha sido considerado durante mucho tiempo el momento cumbre del poder de la Monarquia Española, el tiempo de un monarca en cuyos estados "nunca se ponía el sol". Geoffrey Parker, el mejor hispanista anglosajón junto a J.H. Elliott y Henry Kamen, dió la vuelta a esta imagen en su libro La gran estrategia de Felipe II (Madrid: Alianza Editorial, 1998).

viernes, 14 de enero de 2011

Mentiras del nacionalismo alemán


Os propongo hoy uno de mis libros favoritos, Los siete pecados capitales del Imperio alemán en la primera guerra mundial, de Sebastian Haffner (Madrid.Destino, 2006. Ed. orig., 1964). Este periodista, abogado e intelectual alemán (1907-1999) fue uno de los más lúcidos observadores de Europa en un siglo XX que vivió con intensidad. Su poderosa racionalidad resulta perspicaz y coherente, y la redacción de sus obras destaca por la claridad de la exposición y la capacidad de síntesis. Todo ello hace que el lector se adentre siempre en los aspectos esenciales de los temas que aborda y no deba perder el tiempo en observaciones secundarias o datos poco relevantes. Hombre de centro, liberal, hubo de exiliarse ante el acoso de los nazis. Aunque su profesión no era la de historiador, supo entender como pocos las claves del desarrollo de los acontecimientos históricos que le tocó vivir, sin atarse a prejuicios ideológicos, narrándolos con la fuerza y pasión de las personas que se implican, y la sabiduria de quien ha podido, sin embargo, distanciarse lo suficiente como para que la percepción del conjunto no quede marcada solo por la propia experiencia.

miércoles, 12 de enero de 2011

Las dos caras del progreso moral


He terminado de leer el libro de Rafael Corazón González El pesimismo ilustrado. Kant y las teorías políticas de la Ilustración. (Madrid: Rialp, 2005). El autor ofrece en esta obra una reflexión sobre la antropología y la teoría política de la modernidad (segunda mitad del siglo XVII y siglo XVIII), contraponiéndolas con el pensamiento clásico y el tomismo, fundamentalmente. Sus raíces católicas le hacen ser crítico con las bases de partida y algunas de las conclusiones a que llegaron las grandes figuras de la Ilustración, en particular Kant, a quien dedica buena parte del estudio, si bien no deja de reseñar en la parte final los aspectos positivos que, para la sociedad contemporánea occidental, han tenido sus aportaciones.

martes, 11 de enero de 2011

¿Puede la génesis del feudalismo estar de actualidad?


Hace unas semanas me autoregalé el libro de Thomas Bisson La crisis del siglo XII (Barcelona: Crítica, 2009), una obra impresionante por su tema -la aparición y consolidación del feudalismo en Europa occidental-, por su volumen -más de 800 páginas-, y por su precio -45 euros- (glups!).

El caso es que ha merecido la pena. Aunque no todas las conclusiones que ofrece son novedosas, y aunque la lectura resulte particularmente difícil, debido a una argumentación poco clara que la traducción no contribuye en absoluto a mejorar, lo que dice incita a la reflexión. Por extensas que sean las entradas de este bloc, no puedo ocuparme ahora de todos los contenidos de la obra -volveremos a ella en otras ocasiones-, así que me centraré en el elemento inicial de su propuesta.

lunes, 10 de enero de 2011

La deriva del capitalismo vista por un antropológo


Esta vez se trata de un libro que no se ocupa de la historia y no ha sido escrito por un historiador, pero que, por el tiempo transcurrido desde su aparición sirve para explicar un periodo histórico, el más reciente. Me refiero a La cultura norteamericana contemporánea. Una visión antropológica, de todo un clásico, Marvin Harris (Madrid: Alianza Editorial, 1985. Ed. orig., 1981), uno de los padres de la antropología cultural y autor de memorables páginas como Jefes, cabecillas y abusones, sobre la aparición de formas de poder en las sociedades primitivas.

Los treinta años transcurridos desde su redacción hacen más interesante que nunca esta lectura. Aunque Harris se muestre naïf en algunos aspectos de su descripción de Estados Unidos (protesta enormemente sobre el descenso en la calidad de los productos y servicios 'made in America', pero no llega a atisbar el concepto de obsolescencia, por ejemplo) si que ofrece una crítica profunda y hasta perspicaz en aspectos fundamentales de la sociedad contemporánea. Visto desde la actualidad, más que un análisis, adquiere los caracteres de una profecía.

domingo, 9 de enero de 2011

Democracia y oligarquía en la guerra del Peloponeso


Hablamos hoy de un estupendo libro de historia militar, política y social: A War Like no Other, de Victor Davis Hanson (Londres: Random House, 2005). El conflicto de que habla es la bien conocida guerra del Peloponeso, entre Atenas, Esparta y sus aliados, a fines del s. V a.C.

Como señala el autor, el nombre por que la conocemos responde poco a lo que fue la contienda, denominada en su época como "la guerra contra Atenas", ya que enfrentó a una amplia coalición de estados griegos, encabezados por Esparta, y cuyo objetivo era la destrucción del 'imperio' ateniense.

sábado, 8 de enero de 2011

Francia en crisis durante los años 30


Hace pocas semanas rescatamos en una librería de segunda mano el estupendo libro de Eugen Weber La France des années 30. Tourmentes et perplexités (Paris: Arthème Fayard, 1995). Resulta quizá más interesante leer ahora esta obra que cuando se publicó, habida cuenta de la situación de crisis que enlaza el inicio de aquel decenio con el final del nuestro.

Ofrece un panorama muy completo de lo que fueron aquellos años en Francia, con consideraciones que van desde la política y la economía, a la moda y el espectáculo. Son muchos los elementos que nos pueden hacer reflexionar y que ofrecen paralelismos o apuntes que hacen pensar con intensidad en el presente. No podemos resumir los innumerables datos que ofrece la obra, pero sí plantear alguna cuestión destacada.

viernes, 7 de enero de 2011

De víctimas y verdugos en la edad media


Una lectura en ocasiones poco agradable pero siempre provechosa es la del libro A hierro y fuego. Las atrocidades de la guerra en la edad media, de Sean MacGlynn (Madrid: Crítica, 2009. Edición original:2008). Aunque el contenido responde exactamente al título, está elaborado con un criterio académico lejos del sensacionalismo truculento que puede conllevar un tema semejante.

Se ocupa fundamentalmente de los protagonistas olvidados en tantos conflictos, las víctimas, tratando de confirmar hasta qué punto la práctica de la guerra medieval tenía consecuencias para los participantes y la población en las áreas de conflicto.

jueves, 6 de enero de 2011

Consecuencias de Annual


Un elemento de la historia contemporánea española nunca suficientemente valorado son las consecuencias de la intervención en Marruecos. El colonialismo europeo constituye una página de tremendo impacto para los pueblos colonizados, y también para los colonizadores. En el caso español, el minúsculo territorio marroquí que le cupo en suerte no debería haber producido grandes efectos económicos o sociales, pero si los tuvo militares y políticos, hasta el punto de marcar todo el siglo XX.
He recuperado la lectura de un libro que sólo tenía empezado: Historia Secreta de Annual, de Juan Pando Despierto (Madrid: Temas de Hoy, 1999).