Lo único que aprendemos de la historia es que no aprendemos de la historia (Hegel)

sábado, 25 de febrero de 2012

Creencias religiosas populares en la alta edad media

En los últimos años se ha suscitado un intenso, y en buena parte artificial, debate sobre las raíces cristianas de la cultura europea y la relevancia que debe darse a este hecho. Tras décadas de acelerada laicización, algunos sectores políticos consideran que ha llegado el momento de cohesionar a las viejas poblaciones de Europa en torno  a la idea de 'cristiandad' frente a la globalización económica y cultural y a las nuevas gentes llegadas al continente. El hecho indudable de que la historia europea de los últimos mil quinientos años ha estado vinculada al despliegue de formas de pensamiento y sociabilidad relacionadas con la religión cristiana oculta que lo que entendemos por tal ha sido un elemento tan variable como las mismas circunstancias históricas y que lo que se debate actualmente tiene más que ver con intereses políticos inmediatos que con el bagaje cultural reivindicado.

Por eso resulta interesante releer títulos como Religiosidad popular en la alta edad media, de Oronzo Giordano, editado en castellano por Editorial Gredos (Madrid: 1983), y con edición original italiana de 1979. Como se ve, ha llovido algo desde su aparición, pero constituye todavía un referente para quienes desean adentrarse en la sorprendente realidad de la cristianización en nuestro continente y uno de los mejores usos de lo que luego se vino a denominar 'historia de las mentalidades', a menudo tan mal o estérilmente empleada.

sábado, 11 de febrero de 2012

Agente del Komintern

Pocos libros de historia han descrito con tanta viveza y detalle las grandezas y miserias de la lucha obrera revolucionaria durante los años veinte y treinta como la autobiografía de Jan Valtin (seudónimo del alemán Richard Krebs) La noche quedó atrás, un clásico reeditado  por  Seix Barral (Barcelona: 2008; edic. orig., 1941) y acogido hoy con más pena que gloria, pero que debería formar parte de la biblioteca de todo aficionado a conocer los entresijos del siglo XX.

Richard Krebs fue un comunista alemán cuya vida constituye un apasionante relato de aventuras, ya que su militancia, nacida en la hoguera de las luchas revolucionarias de 1919, se desarrolló en  organizaciones sindicales y políticas de la marinería hamburguesa, lo que le daría dimensión nacional e internacional. Pronto hubo de escapar a la persecución de los gobiernos socialdemócratas y de la derecha alemana y, en condición de agente del Komintern, recorrió casi todas las rutas marítimas, hasta Hawaii y Sumatra. No son, sin embargo, estos escenarios exóticos lo que llena de contenido su relato, sino las tensiones internas de la política alemana y las contínuas misiones desarrolladas en diferentes países europeos. La más trepidante de las ficciones no puede imaginar una vida tan llena de acción, persecuciones, exilios, conspiración, ilusiones, utopías y desencantos, como la de estos agentes del comunismo internacional que unían a una capacidad sin igual de sacrificio personal y entrega a su causa, el despiadado cinismo y la dogmática de quien se sabe en posesión de la verdad y vive, además, atrapado en un engranaje que implica todas las dimensiones de su existencia.

jueves, 2 de febrero de 2012

Terroristas


Una inesperada acumulación de trabajo y obligaciones familiares me ha impedido aportar nuevas entradas al blog, pero aquí estamos de nuevo, porque sigo siendo un lector compulsivo. 

En los años sesenta y setenta se usó y abusó del término ‘lucha armada’ para designar cualquier actividad violenta con intenciones políticas. A partir de los noventa, se ha utilizado para ello el de ‘terrorismo’ sin que muchas veces quede claro qué significa utilizar el terror en política, sea por grupos minoritarios, sea por regímenes dictatoriales o por los propios estados de derecho.

Como todo, también el terrorismo nos retrotrae a situaciones conocidas en el pasado.  Hace ahora un siglo, la Europa de la Belle Époque se veía sacudida por los atentados anarquistas, que afectaban a las figuras más señeras, lo mismo que a la ciudadanía. De sus  causas, efectos, y también de las oscuras maniobras que se realizaron en torno a la cuestión, se ocupa el artículo El Terrorismo de Rafael Núñez Florencio, publicado en el volumen colectivo Tierra y Libertad. Cien años de anarquismo en España (Barcelona: Crítica, 2010) coordinado por Julián Casanova, uno de los mejores investigadores actuales del movimiento libertario, y editado para conmemorar el centenario de la creación de la Confederación Nacional del Trabajo, el mayor sindicato anarquista de Europa en la primera mitad del siglo XX.