Lo único que aprendemos de la historia es que no aprendemos de la historia (Hegel)
Mostrando entradas con la etiqueta Portugal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Portugal. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de septiembre de 2012

El imperio resiliente. Declive y supervivencia de la Monarquía Hispánica.

Una de las características más sorprendentes de la Monarquía Hispánica es que fue una entidad política en crisis desde el mismo momento de su aparición. El grandioso periodo de Felipe II, en cuyos dominios 'no se ponía el sol', asistió ya a la sublevación de Flandes, bancarrotas sucesivas de la Hacienda, la peste, la despoblación e incluso avisos de los primeros arbitristas sobre los síntomas de decadencia.

Desde entonces, los territorios del rey de España no han hecho sino irse reduciendo paulatinamente ¡durante quinientos años! Un ejemplo maravilloso de resiliencia, pues pocas construcciones estatales han sobrevivido tanto tiempo a un desgaste tan continuado. Otra constante histórica es la forma poco adecuada en que se han gestionado estas amenazas territoriales (ochenta años de guerra en Flandes, treinta en Portugal, más de veinte en el continente americano, tres guerras en Cuba...), cuando en realidad el estado del conjunto no empeoró necesariamente cuando se reconocieron las repetidas secesiones, sino más bien al contrario.

Lo que ahora se habla sobre Cataluña y España me ha hecho estos días pensar en el peor momento de crisis de esa Monarquía, en 1640, cuando todo parecía desmoronarse. Y en un libro, Europa y el declive de la estructura imperial española. 1580-1720, de R. A. Stradling (Madrid: Cátedra, 1992; edic. orig. 1981), especialista, más que de la investigación, de la interpretación multifactorial de los hechos estudiados, y uno de los mejores conocedores del reinado de Felipe IV. Se cuenta entre los historiadores que más han hecho por reivindicar la racionalidad y capacidad de gestión de aquel Imperio hispánico y, al mismo tiempo, siempre se ha mostrado crítico con las peores características del sistema, dos cosas que nos pueden ayudar a entender por qué periódicamente entró en crisis y también, periódica y casi milagrosamente, aseguró su supervivencia.