Lo único que aprendemos de la historia es que no aprendemos de la historia (Hegel)
Mostrando entradas con la etiqueta guerrilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta guerrilla. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de octubre de 2012

Patriotas y guerrilleros

Un teniente coronel me dijo una vez que “una guerra no es más que una interminable cantidad de sufrimientos”. Nunca he encontrado definición más precisa. Cualquiera de los conflictos que estudiamos permite explorar múltiples dimensiones del horror. Otra cosa es que, cuando se reconstruyen, la historia política y militar, la literatura o el cine lo reduzcan a un simple enfrentamiento entre dos bandos.

Los mitos patrióticos son los que suelen encubrir en mayor medida el complejo mundo de causas y consecuencias que provocan las guerras. La invasión napoleónica de España generó una gran cantidad de estos mitos. El pueblo alzado en armas contra el invasor es siempre una imagen atractiva, que legitima casi todas las violencias. La 'guerrilla', ese supuesto invento español, encaja muy bien con los tópicos sobre la Península Ibérica, siempre dramática y anarquizante. Hace tiempo que tenía ganas de leer el libro de Charles J. Esnaile España contra Napoleón. Guerrillas, bandoleros y el mito del pueblo en armas. Barcelona: Edhasa, 2006 (edic. orig. 2004), donde la lectura atenta de documentos y memorias -que siempre han estado disponibles- permite una revisión radical de lo que sucedió y la manera de entender este conflicto.