Lo único que aprendemos de la historia es que no aprendemos de la historia (Hegel)
Mostrando entradas con la etiqueta capitalismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta capitalismo. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de septiembre de 2012

La crisis del siglo XVI

Si, no ha habido un error tipográfico en el título. Ya se que, hablando de crisis seculares, la del XVII se lleva la palma, y pocas veces ha habido un largo periodo de trazos tan oscuros como este. En comparación, el XVI y el XVIII parecen tiempos felices, de plenitud y desarrollo. Pero vivimos en un mundo de luces y sombras, y el 'crecimiento' siempre es relativo, en función de la distribución que se haga de sus beneficios.

Aunque numerosos autores han venido señalando las contradicciones del 'afortunado'siglo XVI, fue Peter Kriedte quien indicó con más claridad hace algunos años los elementos problemáticos de esta etapa y las transformaciones que introdujo a largo plazo en el panorama económico del continente. Estos días estuve releyendo su obra clásica Feudalismo tardío y capital mercantil. Líneas maestras de la historia económica europea desde el siglo XVI hasta finales del XVIII. (Barcelona: Crítica, 1990; edic. orig. alemana, 1980) dedicada al estudio de la protoindustrialización y la acumulación de capital en Europa durante la edad moderna. Me he quedado con lo que -por mi riesgo y cuenta- denomino como 'crisis del siglo XVI',  por diversos rasgos que me hacen pensar en ciertas dificultades económicas actuales y las reacciones que tenemos ante ellas.

lunes, 18 de junio de 2012

Uruguay: neoliberalismo y dictadura


La difusión del modelo económico neoliberal durante los años setenta y ochenta fue acompañado en algunos estados por la supresión de las libertades democráticas. En ocasiones así, las nuevas medidas socioeconómicas actuaron de cobertura ideológica al formularse como una promesa de desarrollo nacional. El profesor Jaime Yaffé, de Montevideo, ha estudiado su impacto en Uruguay durante el período dictatorial (Economía y dictadura en Uruguay, una visión panorámica de su evolución y de sus relaciones con la economía internacional (1973-1984). Revista de Historia (Universidad de Costa Rica), nº 61-62, enero-diembre 2010, pp. 13-35) en un artículo válido para muchos otros países, que muestra resultados de una nitidez sorprendente.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

¿Fue el liberalismo motor de progreso social?

El agravamiento de la crisis económica iniciada en el 2007, en un contexto de globalización y liberalización de los mercados económicos, ha potenciado el debate sobre la virtud del capitalismo para generar progreso, su capacidad o incapacidad para redistribuir los beneficios que se derivan, y la manera en que se reparten los inevitables costes que el mantenimiento de toda esa actividad conlleva. No es la primera vez que sucede, y los análisis -y profecías- sobre la capacidad del sistema para sobrevivir y para elevar el nivel de vida de la población vienen sucedièndose desde el triunfo del liberalismo, como opción política, y del capitalismo, como sistema económico. Expertos en economía, políticos, sociólogos y ensayistas de toda clase han hecho sus aportaciones, pero me ha parecido particularmente interesante, por la especificidad de su enfoque histórico, la que se expone en el libro de Manuel Santirso -profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona- Progreso y libertad. España en la Europa liberal (1830-1870). (Barcelona: Ariel, 2008). En el eterno debate, al que deberemos volver en otras entradas, sobre el encaje de la economía y la política españolas en las revoluciones industrial y liberal del siglo XIX europeo, Santirso ofrece una perspectiva innovadora, que además esclarece de manera notable hasta qué punto podemos considerar al capitalismo y el liberalismo como responsables del progreso europeo durante aquella centuria o, al menos, de qué progreso estamos hablando cuando nos referimos a ello.

lunes, 10 de enero de 2011

La deriva del capitalismo vista por un antropológo


Esta vez se trata de un libro que no se ocupa de la historia y no ha sido escrito por un historiador, pero que, por el tiempo transcurrido desde su aparición sirve para explicar un periodo histórico, el más reciente. Me refiero a La cultura norteamericana contemporánea. Una visión antropológica, de todo un clásico, Marvin Harris (Madrid: Alianza Editorial, 1985. Ed. orig., 1981), uno de los padres de la antropología cultural y autor de memorables páginas como Jefes, cabecillas y abusones, sobre la aparición de formas de poder en las sociedades primitivas.

Los treinta años transcurridos desde su redacción hacen más interesante que nunca esta lectura. Aunque Harris se muestre naïf en algunos aspectos de su descripción de Estados Unidos (protesta enormemente sobre el descenso en la calidad de los productos y servicios 'made in America', pero no llega a atisbar el concepto de obsolescencia, por ejemplo) si que ofrece una crítica profunda y hasta perspicaz en aspectos fundamentales de la sociedad contemporánea. Visto desde la actualidad, más que un análisis, adquiere los caracteres de una profecía.