Lo único que aprendemos de la historia es que no aprendemos de la historia (Hegel)

martes, 29 de marzo de 2011

Mujeres de la antigua Grecia


Desde los años setenta, la "historia de la mujer" o "historiografía feminista" ha conocido un desarrollo muy importante, que plantea un problema esencial de 'visibilidad' de la mujer en la información histórica tradicionalmente utilizada . No se trata sólo de un problema de fuentes, sino también de los investigadores, que no se ocupaban de contemplar, allí donde resulta posible, el papel femenino en el desarrollo histórico de las formaciones sociales; resulta bastante difícil responder a ciertas preguntas cuando nunca son planteadas. En esta línea, el libro de Marina Picazo Alguien se acordará de nosotras. Mujeres en la ciudad griega antigua (Barcelona: Bellaterra, 2008) rastrea en las crónicas, la literatura y hasta las representaciones artísticas de Grecia, la presencia y la actividad de sus mujeres. Este esfuerzo resulta encomiable por dos poderosas razones: en pocas sociedades históricas la mujer ha sido mantenida de tal manera en la sombra y, además, Grecia constituyó una de las bases más importantes de lo que han venido siendo el desarrollo de la civilización occidental.

sábado, 26 de marzo de 2011

Sed de sangre

Esta vez no se me ha ocurrido una frase mejor para iniciar la entrada que el título del mismo estudio que comentaremos: Sed de sangre. Historia íntima del combate cuerpo a cuerpo en las guerras del siglo XX, de Joanna Bourke (Barcelona: Crítica, 2008). Más allá de la historia militar, de las tácticas y estrategias, el libro quiere describir la experiencia de los soldados sometidos a la violencia física en un contexto de guerra. La autora es psicóloga y su obra no es, por tanto, un libro de historia en sentido estricto, pero resulta muy interesante ya que basa sus observaciones en los testimonios personales de soldados anglosajones participantes en la Primera y Segunda guerras mundiales y en el conficto del Vietnam. En pocas ocasiones ha aparecido retratada con tanta nitidez la dimensión agónica del ser humano, el espectáculo de la crueldad observado en un espejo donde descubrimos a seres como nosotros y a los que debemos sostener fijamente la mirada. Un auténtico viaje de descubrimiento a los repliegues del alma. Y también un recuerdo estremecedor de episodios que reflejan una realidad muy diferente a lo que nos cuentan y a lo que deseamos aceptar sobre nuestro pasado más reciente.

lunes, 21 de marzo de 2011

Condiciones laborales de los asalariados en la edad media.

Cuando se estudia el feudalismo, un sistema inicialmente basado en las relaciones personales de dependencia, en el servicio de los vasallos y en las corveas, o trabajo obligatorio, existe siempre la tentación de despreciar el papel del la mano de obra asalariada como elemento relevante de la economía y como dinamizadora de cambios sociales. No es el caso del artículo de M. Arnoux Relation salariale et temps du travail dans l'industrie médievale publicado en Le Moyen Age (2009), vol. 3-4. Tome CXV, pp. 557-587. Vemos a través de su descripción que la edad media, como en tantas otras cosas, fue cuna de los tiempos modernos: la época en que se desarrollan mecanismos flexibles de valoración del tiempo de trabajo y de las condiciones salariales, con negociaciones que pueden incluso considerarse antecedentes de los actuales convenios colectivos.

viernes, 18 de marzo de 2011

Japón: un antiguo modelo de conservación mediambiental

Las recientes dificultades de Japón me han recordado que hubo un tiempo, mucho antes de que se acuñara siquiera el concepto de 'medio ambiente', en que Japón resultó pionero en el manejo coherente del entorno. Quien explica esto es Jared Diamond, autor de un 'best-seller' de historia ecológica titulado Colapso. Por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen. (Barcelona: Debate, 2006; edic. orig., 2005). Diamond es médico, biólogo y geógrafo, por lo que sus aproximaciones a la historia -muy difundidas desde su anterior éxito editorial, Armas, gérmenes y acero- están expresadas a menudo con un bagaje conceptual poco ortodoxo e impreciso. A cambio, sus libros ofrecen las virtudes de lo interdisciplinario y presentan con originalidad problemas ya estudiados. Si el primero de sus títulos era una historia natural de la expansión de la cultura occidental por el planeta, este segundo es una interpretación de los motivos que condujeron algunas sociedades históricas a destruir los recursos de su entorno hasta el punto de provocar el hundimiento de su modo de vida. Viene a demostrar que también podemos suicidarnos colectiva y ecológicamente.

martes, 15 de marzo de 2011

El año 0 de la amenaza nuclear. La carta de Albert Einstein

Atenazado como todos por las alarmantes noticias nucleares que llegan del Japón, he recordado algunas lecturas sobre esa espectacular forma de producir energia que hemos incorporado a nuestra cultura en los últimos setenta años. En concreto, un artículo de García Deleyto explicando el punto de partida del primer uso que se le dió en la historia: las bombas atómicas que permitieron la destrucción de Hiroshima y Nagasaki en 1945. Ese momento inicial fue la carta que dirigió Albert Einstein al presidente de los Estados Unidos, alertandole sobre la posibilidad de construir una nueva superbomba: La carta de la bomba atómica Historia 16 (1989), nº 160, pp. 82-87.

sábado, 12 de marzo de 2011

El ocaso de los dioses. Sentido del estado y ambición política en la República romana

Es fácil tropezarse con una edición de bolsillo del libro de Tom Holland Rubicón. Auge y caída de la República romana (Barcelona: Planeta, 2007; edic. orig. 2003) en cualquier pequeña libreria de una estación de autobuses o ferrocarril. Usualmente, cabe desconfiar de que esta clase de literatura satisfaga unos mínimos criterios de calidad historiográfica, pero esta vez me atrevo a recomendarlo, y por varias razones. Tom Holland no es un investigador sino un divulgador con talento, formado, eso sí, en la magnífica tradición sobre estudios clásicos de Oxford y Cambridge. Si sus novelas ambientadas en el pasado mezclan lo terrorífico con lo sobrenatural, sin pretender más que el mero entretenimiento, estos ejercicios suyos de reconstrucción histórica no solo ponen destacadas etapas del mundo antiguo al alcance de todos, sino que suscitan interrogantes, y hasta una profunda inquietud, por poco que nos sumerjamos en el espíritu de la época que describe.

jueves, 10 de marzo de 2011

Miedo a la Libertad. Lucha de clases y revolución en las guerras de independencia americanas

En esta ocasión no voy a hablar de una lectura descubierta recientemente, sino de un libro que ha sido para mí obra de cabecera desde hace treinta años, y que sigue constituyendo, creo, un modelo de estudio crítico del pasado. Lo podéis encontrar en las bibliotecas universitarias; se trata de la obra de Miguel Izard El miedo a la revolución. La lucha por la libertad en Venezuela (1777-1830) (Madrid: Tecnos, 1979). En los años setenta y ochenta se escribieron magníficos libros sobre los procesos de independencia en las colonias de América, incluída la obra ya clásica sobre el tema de John Lynch, pero ninguno de ellos alcanza la profundidad que aplicó el profesor Izard a un estudio de caso: el de las luchas libertadoras venezolanas, que puede servir perfectamente para extender su pauta de análisis a otros contextos similares. Para Miguel Izard, lo que movía a muchos criollos que dieron su apoyo al proceso independentista no era tanto el ansia de 'Libertad' como, precisamente, el miedo al carácter revolucionario de la misma.

viernes, 4 de marzo de 2011

Retrato de cámara. Preston biografía al rey de España.

Aprovechando la efeméride del 23-F se ha reeditado el libro de Paul Preston Juan Carlos. El Rey de un pueblo (Barcelona: Ramdom House-Mondadori, 2011; ed. orig. 2003). Conozco bien la obra de Preston desde que me tocó colaborar en la edición de su biografía de Franco, y veo que en este libro mantiene todas las características de su estilo. Pese a que dista de ser la obra definitiva que vaya a escribirse sobre el actual rey de España, a mi juicio es, hoy por hoy, la más completa en el mercado y proporciona una visión de conjunto sobre la trayectoria, sobre todo personal, de Juan Carlos, llena de luces para el autor, pero también de alguna sombra.

martes, 1 de marzo de 2011

Guerras primitivas

A veces, ciertas casualidades te ofrecen la oportunidad de adquirir libros que después te preguntas por qué no habías comprado antes. El pasado octubre, durante un viaje a Francia, la informalidad de un establecimiento me proporcionó un rato libre justo delante de una librería, y eso, en mi caso, es demasiada tentación. Dando vueltas entre las estanterías acabé comprando una edición de bolsillo del libro de Lawrence H. Keeley Les guerres préhistoriques (Paris: Perrin, 2009), traducción del original inglés War before Civilization (1996), un estudio muy sugerente para todo el que se interese por la génesis y características de los conflictos bélicos.
Quienes piensen que los horrores de las dos últimas guerras mundiales y la era nuclear han marcado un cénit en la capacidad de destrucción humana, hallarán en este libro interesantes sorpresas.