Lo único que aprendemos de la historia es que no aprendemos de la historia (Hegel)

sábado, 30 de abril de 2011

Más sobre la génesis del feudalismo. Nobles, clérigos y burgueses en la revolución feudal catalana.

Como reseñába en la entrada del 11 de enero al hablar del libro de Bisson, Cataluña constituye un marco territorial importante a la hora de investigar el desarrollo de la feudalización en Europa occidental. Su condición de territorio fronterizo -y de una frontera en expansión-, alejado de los poderes centrales y fuertemente afectado por las necesidades de control de la tierra y las personas, junto con la rica documentación conservada, nos permiten observar, como en un caso de laboratorio, tendencias que luego se generalizarían. Y este pequeño laboratorio ha permitido al profesor Flocel Sabaté, autor de  La feudalización de la sociedad catalana. (Granada: Universidad de Granada-Universitat de Lleida, 2007), efectuar una profunda revisión de las líneas generales hasta ahora admitidas.

martes, 19 de abril de 2011

El comercio de Maracaibo y la emancipación de Venezuela


Conocer en profundidad el contexto socioeconómico en que se desarrollaron las luchas por la independencia en las repúblicas iberoamericanas resulta de crucial importancia, dada la diversidad regional del continente y, en cambio, la simultaneidad de unos procesos de tanta trascendencia. Si la dinámica política ha sido en general bien y abundantemente trabajada, es en estos otros ámbitos donde aún podemos hallar explicaciones a los muchos interrogantes que persisten; explicaciones que pueden, quizá, mostrar cómo, bajo formas aparentemente similares, esa diversidad se hallaba bien presente y puede dar razón de los desarrollos históricos posteriores. En línea con las interpretaciones de Miquel Izard, que resumía en la entrada del pasado 10 de marzo, me ha interesado mucho leer el artículo de Ileana Parra Grazzina, de la universidad del Zulia, titulado "El negocio cacaotero entre Maracaibo y Veracruz en la coyuntura emancipadora", publicado en el volumen colectivo La Corona en llamas. Conflictos económicos y sociales en las Independencias iberoamericanas. (Castelló de la Plana: Universitat Jaume I, 2010). Sobre las aportaciones de éste y otros artículos tendremos seguramente que volver más adelante.

sábado, 16 de abril de 2011

Efectos de la revolución neoliberal. La deuda pública en Estados Unidos durante la segunda mitad del s. XX

Alteraremos en esta entrada la norma de comentar libros o artículos de asunto histórico, para ocuparnos de un gráfico. La idea me vino preparando unas clases dentro de la nueva categoría de Historia del Mundo Actual y creo que pueda ser también de vuestro interés ante algunas noticias muy recientes sobre el control del gasto estatal  y las dificultades de algunos países, incluídos los Estados Unidos, para hacer frente a sus enormes déficits. Se trata de la evolución de la deuda pública norteamericana en el último medio siglo, y su relación con la revolución neoliberal de las políticas econòmicas que encabezaron en los años ochenta del siglo pasado Ronald Reagan y Margaret Tatcher. Por desgracia, los diferentes formatos de tamaño para imágenes que ofrece este bloc no permiten apreciar con claridad las cifras que indica el gráfico sin ampliar la columna central del diseño. Esto me ha obligado, temporalmente, a hacer un poco menos equilibrada su apariencia.

miércoles, 13 de abril de 2011

La sorprendente agricultura egipcia durante los primeros faraones

Aunque siempre he sabido que la arqueología no es lo mío, que tiro más hacia rata de archivo, como todo buen apasionado por la historia dediqué una parte de mi estancia en la universidad a leer los grandes clásicos sobre el mundo egipcio. Luego, la falta de tiempo y la necesidad de especializarme me hizo ir dejando de actualizar con la debida frecuencia lo poco que sé, justo en el momento en que se producía la revisión de numerosas verdades aceptadas gracias a la tecnología y a una pléyade de nuevos investigadores que no paran de producir conocimiento sobre áreas muy diversas -particularmente por lo que hace a la vida económica y social- durante mucho tiempo mal aprehendidas y peor fundamentadas. Por eso me alegra haber podido repescar un estupendo artículo de José Miguel Parra titulado La agricultura en el Antiguo Egipto. Historia 16 (1999), nº 276, pp.38-47, donde se argumenta de manera muy didáctica por qué la explotación del valle del Nilo era, en los primeros momentos del Egipto clásico, muy distinta a cómo la habíamos imaginado.

domingo, 10 de abril de 2011

Sinsabores coloniales en Libia

El pasado 8 de febrero recordaba el fracaso de la expedición militar europea contra Egipto en 1956. Medio en broma, advertía que cualquier intento de una nueva intervención -algo que por entonces se mencionaba, pero que no estaba en absoluto previsto- debería cuidarse de no repetir los errores cometidos en el pasado y que aparecían en nuestro texto: accionar sin objetivos bien definidos, ignorar los límites de las propias fuerzas, no coordinar inteligentemente la intervención de los diferentes aliados, no evaluar de forma correcta la situación sobre el terreno... etc. Quién me iba a decir que en pocas semanas muchos de estos elementos iban a darse muy, muy cerquita del viejo escenario: en Libia, y con aval de las Naciones Unidas. Lo más curioso es que también en Libia tenemos antecedentes de graves patinazos de las potencias europeas. Algunos de ellos se explican en un libro que compré hace no mucho tiempo: La disfatta di Gasr Bu Hàdi. 1915: Il colonnello Miani e il píù grande disastro dell'Italia coloniale., de Angelo Del Boca (Milán: Mondadori Editore, 2004)

martes, 5 de abril de 2011

Albores del gran cataclismo: los cuarenta días iniciales de la I Guerra Mundial

Estas semanas trabajaba con mis alumnos de "Breve historia del siglo XX" el apasionante relato de la Primera Guerra Mundial y sus consecuencias. Un poco en su honor, ya que tienen la paciencia de aguantarme muchas horas, quiero hacer referencia a una de las obras que mejor explican la génesis y las primeras semanas de lo que fue la catástrofe inaugural del siglo XX. Un libro ya clásico y que convierte la historia militar en simple Historia, con mayúsculas: Los cañones de agosto. Treinta y un días de 1914 que cambiaron la faz del mundo. de Barbara Tuchman (Barcelona: Península, 2004; edic. orig. 1962), historiadora norteamericana fallecida en 1989, nieta del embajador en Turquía durante aquellos años y sobrina del influyente secretario del Tesoro de Roosevelt, Henry Morghentau. En su estudio histórico, B.W. Tuchman no adoptó en ningún momento el 'justo medio' ni un aséptico tono académico. Se trata de una obra también de combate, donde expone -creo que con lucidez- qué factores llevaron a la guerra, quienes fueron los responsables políticos, hasta dónde llegó la ineptitud de los altos mandos militares y por qué los bien trazados planes de los Estados Mayores fallaron uno tras otro hasta llegar a un punto en que la dinámica de la guerra se hizo prácticamente irreconocible para casi todos los que habían previsto su desarrollo apenas un mes antes.

viernes, 1 de abril de 2011

La 'otra' guerra civil española


La contienda de 1936-1939 ha llenado mares de tinta en sus aspectos político, ideológico, militar, social, económico -esto en menor cuantía-, o en el análisis de sus causas y consecuencias. De lo que no nos habíamos ocupado es de aquellos que no quisieron hacer la guerra: de quienes se negaron a luchar por el bando que los llamó a filas, o de los que no deseaban luchar en absoluto, de quienes se vieron sumergidos por unos acontecimientos que no les interesaban o que les superaron. Primero la propaganda, luego la militancia política, incluso el gusto por las 'hazañas bélicas' de algunos que han escrito sobre el tema, habían hecho tanto por mantener ocultos estos aspectos, como el miedo o la vergüenza sentidos por sus protagonistas. A todo ello, muy revelador y nada anecdótico, está consagrada la obra Desertores. La Guerra Civil que nadie quiere contar, de Pedro Corral (Barcelona: Debate, 2006). Un libro que no ofrece una perspectiva global del conflicto, pero sin cuya lectura tampoco es ya posible tener una comprensión cabal de lo que significó aquella guerra.