Lo único que aprendemos de la historia es que no aprendemos de la historia (Hegel)

domingo, 23 de octubre de 2011

Una mirada inquieta sobre el agua en la Castilla del siglo XV

Los usos del agua dulce y limpia se han convertido en una preocupación esencial -aunque buena parte de la población lo ignore- en el mundo del siglo XXI. Desde el dominio israelí sobre el valle del Jordán, hasta los debates sobre el abastecimiento de las grandes urbes del continente americano, la captura, uso, tratamiento y conservación del agua ha pasado a primer plano de la geoestrategia para los poderes públicos y privados.

Nada de esto constituye una novedad. Resulta bien conocido que, desde la aparición de las civilizaciones urbanas y estatales, dicha preocupación ha existido. Y también se hallaba presente en la edad media. Éste es el tema de un interesante artículo de Mª Isabel del Val, catedrática de la universidad de Valladolid, titulado Naturaleza y sociedad. La actitud urbana ante los recursos hídricos en la Castilla del siglo XV, publicado en el volumen colectivo Natura i desenvolupament. El medi ambient a l'Edat Mitjana (Lleida: Pagès ed., 2007), donde la autora plantea una pregunta crucial que ya tratamos en una entrada anterior: ¿se está buscando proteger realmente a la naturaleza, en cuanto que de ella depende la sociedad, o a las personas que se sirven de ella para vivir y desempeñar su trabajo?. ¿Se parte de la necesidad de preservar el entorno de nuestra existencia para garantizar la sostenibilidad y la calidad de vida o se regula simplemente la apropiación y el control?

sábado, 15 de octubre de 2011

Los 'indignados' de 1909

Ahora que se extiende por buena parte del mundo occidental la indignación de algunos sectores de población, que exigen responsabilidades por el deterioro economico y protestan contra las medidas que se están tomando, algunos ensayistas pronostican que nos hallamos a las puertas de importantes convulsiones, y que se está gestando un movimiento social de tintes revolucionarios, aunque diferente a lo postulado por la izquierda tradicional que hemos conocido. Para los 'infectados' por el virus de la historia, no viene mal recordar otra circunstancia similar de la que hace poco tiempo celebramos su centenario: la 'Semana Trágica' de Barcelona. Con este motivo se publicaron recientemente las aportaciones realizadas al coloquio Els fets de la Setmana Tràgica (1909) (Barcelona: Centre d'Història Contemporània de Catalunya-Generalitat de Catalunya, 2010) con interesantes reflexiones que pueden ayudarnos a comprender las dinámicas, potencialidades y problemas de movimintos populares que recogen malestares gestados durante mucho tiempo, que no hallan respuesta en los cauces tradicionales de la política, pero que estan forzosamente obligados a interaccionar con ellos si desean convertirse realmente en una fuerza transformadora. Los acontecimientos ocurridos en Cataluña hace cien años pueden resultar de gran actualidad si pasamos del hecho a la categoría y valoramos la fuerza de un conflicto social que durante una semana estalló con singular crudeza y arrastró, a medio plazo, el sistema de la Restauración, sin conseguir por ello la transformación revolucionaria que exigían sus ansias de justicia.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

¿Fue el liberalismo motor de progreso social?

El agravamiento de la crisis económica iniciada en el 2007, en un contexto de globalización y liberalización de los mercados económicos, ha potenciado el debate sobre la virtud del capitalismo para generar progreso, su capacidad o incapacidad para redistribuir los beneficios que se derivan, y la manera en que se reparten los inevitables costes que el mantenimiento de toda esa actividad conlleva. No es la primera vez que sucede, y los análisis -y profecías- sobre la capacidad del sistema para sobrevivir y para elevar el nivel de vida de la población vienen sucedièndose desde el triunfo del liberalismo, como opción política, y del capitalismo, como sistema económico. Expertos en economía, políticos, sociólogos y ensayistas de toda clase han hecho sus aportaciones, pero me ha parecido particularmente interesante, por la especificidad de su enfoque histórico, la que se expone en el libro de Manuel Santirso -profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona- Progreso y libertad. España en la Europa liberal (1830-1870). (Barcelona: Ariel, 2008). En el eterno debate, al que deberemos volver en otras entradas, sobre el encaje de la economía y la política españolas en las revoluciones industrial y liberal del siglo XIX europeo, Santirso ofrece una perspectiva innovadora, que además esclarece de manera notable hasta qué punto podemos considerar al capitalismo y el liberalismo como responsables del progreso europeo durante aquella centuria o, al menos, de qué progreso estamos hablando cuando nos referimos a ello.

domingo, 18 de septiembre de 2011

Claves de la Segunda Guerra Mundial

Uno de los problemas con los que se encuentra cualquier aficionado o profesional de la historia para comprender la naturaleza, desarrollo y consecuencias de los conflictos armados es lo parcialmente que suelen razonarse estos aspectos. Se pone mucho énfasis en las causas -fundamentalmente diplomáticas o, en todo caso, socio-políticas- y en el desarrollo militar de la contienda, en el más estrecho sentido del término militar, como acciones de generales y ejércitos o como influencia de los avances tecnológicos en el armamento. De la misma manera que en tantos otros ámbitos, se procede a menudo con una mirada teleológica donde siempre se justifica el resultado (ya conocido) por una 'necesidad' objetiva de que así se produjera dadas las condiciones previas. Esto ha sido todavía más acusado en la historiografía sobre la Segunda Guerra Mundial, donde los Aliados debían imponerse a las fuerzas del Eje sobre todo por razones de orden político-moral (la democracia frente a la tiranía ideológica y militarista del fascismo) que justifican sobradamente toda la superioridad de un bando y la aniquilación del otro. Este planteamiento se cuestiona en el excelente libro de Richard Overy ¿Por qué ganaron los Aliados? (Barcelona: Tusquets ed., 2005; edic. orig. 1995) para quien la victoria del Eje fue no sólo posible sino altamente probable durante buena parte de la contienda. Lo que hace el autor es descender al análisis concreto de múltiples factores y explicar en qué medida la diferente naturaleza política, social y económica de los regímenes enfrentados sí tuvo algo que ver en la victoria de los Aliados, pero lo fue porque se plasmó en decisiones concretas que marcaron estrategias diferentes en múltiples terrenos. Un buen libro de historia militar donde apenas se habla de batallas pero sí mucho de lo que verdaderamente supone una guerra a gran escala.

sábado, 10 de septiembre de 2011

Brasil: milicias negras al servicio del esclavismo

Hasta en las formas de organización social más difíciles de soportar el grupo dominante ha necesitado cierto grado de colaboración de los dominados, o al menos de un sector de los mismos. La esclavitud negra en las colonias americanas constituye un episodio dramático por lo que hace al maltrato y abuso de la fuerza de trabajo por parte de una reducida élite de plantadores y comerciantes blancos que estructuraron formas de sociedad específicas donde la separación racial y la anulación personal constituían la base ideológica y económica de todo el sistema. Por eso resulta poco conocido, y para algunos sorprendente, que los esclavos africanos y sus descencientes jugaran papeles que van más allá del trabajo agricola o la mera prestación de servicios. Entre esos papeles también figura el militar e incluso la represión policial de las formas de resistencia desarrolladas por otros esclavos y libertos. Aparece bien descrito para el caso de Brasil en el artículo del profesor de la universidad de Minas Gerais Francis Albert Cotta As milícias negras no Império Ultramarino português, publicado en la revista digital Klepsidra (nº 27, janeiro-março 2006) www.klepsidra.net.

domingo, 28 de agosto de 2011

En el corazón del nazismo

Pocos alemanes fueron capaces de percibir la auténtica naturaleza del nazismo como Sebastian Haffner. En entradas anteriores he loado ya las excelencias de este pensador liberal, incansable y lúcido analista de la sociedad europea del siglo XX, así que os ahorraré hacerlo de nuevo. Pero no puedo evitar recomendaros otro de sus libros: Alemania: Jekyll y Hyde. 1939, el nazismo visto por dentro (Barcelona: Destino, 2005; edic. orig. 1940). En esta ocasión, se trata de una obra de combate, escrita justo al inicio de la Segunda Guerra Mundial, cuando Haffner ya se había visto obligado a abandonar Alemania y vivía refugiado en la Gran Bretaña. Ajeno a todo falso patriotismo, el autor escribe por y para los ingleses, en un declarado intento de hacer su aportación para que la democracia británica pueda ganar la guerra al fascismo alemán. Intenta explicar por qué no deben confundir a todos los alemanes con los nazis, pero no porque desee exculpar a sus compatriotas, sino porque considera que es el único medio de desarrollar una acción política y propagandística eficaz que ayude a derrotar al Tercer Reich. Justo antes de la inicial debacle aliada de 1940, cuando todavía muchos se hacían ilusiones sobre un posible entendiemiento con el régimen nacionalsocialista y con el nacionalismo alemán, Haffner fue capaz de avanzar, con toda precisión, cual sería la conducta de Hitler hasta el final del conflicto. En su disección de la sociedad alemana podemos hallar, mejor que en muchos otros análisis historiográficos elaborados a posteriori las claves de una tragedia que hizo a millones de alemanes seguir a su dictador hasta la hecatombe.

miércoles, 24 de agosto de 2011

Moral cristiana, guerra y monarquía en la edad media

Los mejores investigadores intuyen tras el caso concreto la existencia de una categoría. En ocasiones,  informaciones muy particulares permiten enlazar los datos que ofrecen a reflexiones generales, incrementando así el valor de nuestro conocimiento. En 1356, el rey Pedro el Ceremonioso de Aragón ordenaba que, ante la difícil lucha que afrontaba contra su vecino Pedro I de Castilla, en las misas diarias se pronunciasen unas conmemoraciones de San Jorge, para lograr la intercesión del santo. Se ha repetido tan a menudo la invocación de las fuerzas espirituales para obtener éxitos en toda clase de contiendas que podríamos considerar anodino este hecho si no fuera porque intenta alcanzar el favor divino para un determinado bando en detrimento de otro que profesa la misma fe,  porque el cristianismo es una religión que nació y se expandió en confrontación abierta con el poder y los valores militares, porque utiliza la figura de San Jorge, un santo oriental y de origen campesino que se ve, sin más, inmerso en una serie de quehaceres bélicos, y porque San Jorge es un santo íntimamente vinculado a la nobleza feudal, mientras que esta iniciativa parte de un monarca profundamente autoritario que sostuvo frecuentes conflictos con esa misma nobleza.

Sin formularlos expresamente, un artículo de Mario Lafuente Gomez, profesor ayudante de la universidad de Zaragoza, titulado Devoción y patronazgo en torno al combate en la Corona de Aragón: las conmemoraciones a San Jorge de 1356 (Aragón en la Edad Media, XX, 2008, pp. 427-444), viene a dar respuesta a varios de estos interrogantes con un planteamiento claro y sugerente.

viernes, 12 de agosto de 2011

Joaquín Costa: la regeneración de la política


A algunos lectores de este blog les sonará bien poco el nombre de Joaquín Costa, destacado intelectual y político aragonés a caballo entre los siglos XIX y XX. Pero quizá despertemos su memoria y su interés señalando que fue la figura más conocida de una corriente de gran vigor –y algunas conexiones evidentes con la actualidad- llamada por entonces ‘regeneracionismo’, que trataba de restablecer la sintonía entre la sociedad ‘real’ y la política ‘oficial’, trágicamente desconectadas en España tras más de veinte años de liberalismo canovista y el evidente fracaso sufrido por el conjunto de la clase política en la dramática guerra de Cuba.
       
Costa fue, y es, un personaje discutido, más valorado por sus intenciones que por sus logros, pero que conectó profundamente con el sentir popular de su época, quizá porque su persona y su trayectoria resumía muchos de los dramas, dificultades, vicios y virtudes de la política española. En un panorama cargado de retórica y donde los políticos solían practicar todo aquello que previamente habían criticado, él supo poner una nota de honradez y un anhelo de eficacia desacostumbrados por entonces aún más que ahora. Al cumplirse el centenario de la muerte se ha reeditado una de sus mejores biografías, la publicada por Cheyne, G.J.G. con el título Joaquín Costa, el gran desconocido (Zaragoza: Ariel-Institución Fernando el Católico, 2011; edic. orig. 1972) precisamente para tratar de poner orden en las numerosas visiones que de su vida y su obra habían llegado hasta nosotros.

sábado, 6 de agosto de 2011

Mujeres en la insurgencia mexicana


Como en tantos otros aspectos, resulta muy difícil conocer la auténtica dimensión del papel jugado por las mujeres en los tiempos de la lucha por la independencia en América. No sólo porque sus actuaciones no aparecen con facilidad recogidas en las fuentes, sino porque la propia historiografía  nacional ha descrito su papel de manera condicionada, más atenta a salvaguardar los roles de hombres y mujeres dentro de la sociedad que a reflejar la participación femenina en los acontecimientos . Sobre estos aspectos hace una breve pero lúcida reflexión la investigadora veracruzana  Fernanda Núñez B.  en su artículo  <<Por portar pantalones…>> La construcción del género en los relatos de la guerra de independencia, publicado en La Corona en llamas. Conflictos económicos y sociales en las Independencias iberoamericanas, de José A. Serrano y Luis Jáuregui (eds.) (Valencia: Universitat Jaume I, 2010). No es posible tener una imagen completa de la dimensión social de estas guerras si ignoramos los condicionamientos que ocultan a la mitad de la población en el continente.

jueves, 28 de julio de 2011

La última batalla del ejército catalán. Estudio arqueológico de un campo de batalla.

Os recomiendo hoy un estupendo libro de historia y de metodología en la investigación histórica. Se trata de Talamanca, 1714. Arqueologia d'una batalla, elaborado por el equipo de investigación sobre Didáctica y Patrimonio del Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de Barcelona, coordinado por Francesc Xavier Hernández y Xavier Rubio (Barcelona: Llibres de Matrícula, 2009). La arqueologia de los campos de batalla es una disciplina muy desarrollada en países como Estados Unidos, Francia o Inglaterra. Los de la Península Ibérica no han gozado de suerte parecida y, cuando se han hecho reconstrucciones de lo sucedido, dentro del campo de la historia militar, éstas no han ido avaladas más que por estudios documentales cuyas afirmaciones pocas veces se compueban sobre el terreno. Esta vez la situación es por completo diferente. El equipo del grupo de investigación DIDPATRI se propuso comprobar si los restos materiales dejados por los contendientes en la batalla de Talamanca corraboraban la versión ofrecida por las fuentes documentales o la desmentían. El resultado ha sido no solo esclarecedor, sino que ha enriquecido nuestra comprensión de la dinámica militar durante la fase final de la guerra de Sucesión, en lo que fue la última batalla en campo abierto antes de la caída de Barcelona.

sábado, 23 de julio de 2011

¿Se puede historiar lo que no ha ocurrido? España sin guerra civil

Una de las nuevas disciplinas historiográficas con más auge durante los años ochenta y noventa fue la denominada "historia virtual". Como en una prueba de laboratorio, trata de confirmar la pertinencia de las causas y consecuencias asignadas a un hecho histórico mediante la elaboración de contrafactuales que permitan imaginar el desarrollo de los acontecimientos en caso de haber sucedido de forma diferente. Ha tenido un desarrollo mayor entre los profesionales de la historia contemporánea que en otras áreas de conocimiento, quizá porque la abundancia de información y la inmediatez de los hechos permiten cuestionarse más cosas y plantear otras posibilidades. La corrección académica de semejantes pruebas se sostiene sobre el rigor del análisis previo de lo ocurrido, la coherencia de las hipótesis formuladas y una relación lógica de los hechos conocidos con aquellos otros que se proponen como alternativa.

Entre los autores que han cultivado este tipo de reflexión histórica destacan nombres como Niall Fergusson o Nigel Towson. Y entre los españoles, el desaparecido Javier Tusell y Enrique Santos Julià. Precisamente, es este conocido historiador quien nos propuso una pregunta clave: "¿Que hubiera pasado sin la rebelión militar de julio de 1936?" en Historia Virtual ¿Qué hubiera pasado si...? de Niall Fergusson (dir.) (Madrid: Taurus, 1999) todavía a la venta. Una reflexión de lectura necesaria ahora que los debates vuelven a reavivarse al cumplirse el 75 aniversario de aquellos hechos.

lunes, 18 de julio de 2011

Franco y la conspiración del 18 de julio: la oscura muerte del general Balmes

Una de las características que marcan la carrera del general Franco hasta su ascenso al poder absoluto como Jefe del Estado es la sorprendente cadena de acontecimientos fortuitos que siempre terminaban resultandole favorables, desde su supervivencia en las campañas de Marruecos, hasta la muerte en accidente del general Sanjurjo a las mismas puertas del golpe de estado. Y no son los únicos. Desde mi infancia vengo oyendo que posiblemente el propio Franco tuviera algo que ver con tanto suceso favorable y, durante los años en que he impartido clases sobre el tema, siempre repetía que, en cualquier caso, no tenemos pruebas que permitan concluir nada más allá de una afortunada serie de casualidades.

Pero acaba de aparecer un texto de Angel Viñas, especialista en temas de la guerra civil española, donde se apunta, con un inicio de argumentación más sólida, que al menos una de estas casualidades pudo no serlo tanto: la oportuna muerte por negligencia del general Amado Balmes, al mando de la guarnición de Las Palmas de Gran Canaria, que permitió a Franco escapar de las islas sin despertar sospechas y hacerse cargo del ejército de Marruecos. Se trata de La conspiración del general Franco (Barcelona: Crítica, 2011). Se puede encontrar resumido en La trama. La muerte de Balmes. El secreto que Franco se llevó a la tumba, publicado en La Aventura de la Historia, nº 152 (2011), pp.56-61.