Los usos del agua dulce y limpia se han convertido en una preocupación esencial -aunque buena parte de la población lo ignore- en el mundo del siglo XXI. Desde el dominio israelí sobre el valle del Jordán, hasta los debates sobre el abastecimiento de las grandes urbes del continente americano, la captura, uso, tratamiento y conservación del agua ha pasado a primer plano de la geoestrategia para los poderes públicos y privados.
Nada de esto constituye una novedad. Resulta bien conocido que, desde la aparición de las civilizaciones urbanas y estatales, dicha preocupación ha existido. Y también se hallaba presente en la edad media. Éste es el tema de un interesante artículo de Mª Isabel del Val, catedrática de la universidad de Valladolid, titulado Naturaleza y sociedad. La actitud urbana ante los recursos hídricos en la Castilla del siglo XV, publicado en el volumen colectivo Natura i desenvolupament. El medi ambient a l'Edat Mitjana (Lleida: Pagès ed., 2007), donde la autora plantea una pregunta crucial que ya tratamos en una entrada anterior: ¿se está buscando proteger realmente a la naturaleza, en cuanto que de ella depende la sociedad, o a las personas que se sirven de ella para vivir y desempeñar su trabajo?. ¿Se parte de la necesidad de preservar el entorno de nuestra existencia para garantizar la sostenibilidad y la calidad de vida o se regula simplemente la apropiación y el control?
Nada de esto constituye una novedad. Resulta bien conocido que, desde la aparición de las civilizaciones urbanas y estatales, dicha preocupación ha existido. Y también se hallaba presente en la edad media. Éste es el tema de un interesante artículo de Mª Isabel del Val, catedrática de la universidad de Valladolid, titulado Naturaleza y sociedad. La actitud urbana ante los recursos hídricos en la Castilla del siglo XV, publicado en el volumen colectivo Natura i desenvolupament. El medi ambient a l'Edat Mitjana (Lleida: Pagès ed., 2007), donde la autora plantea una pregunta crucial que ya tratamos en una entrada anterior: ¿se está buscando proteger realmente a la naturaleza, en cuanto que de ella depende la sociedad, o a las personas que se sirven de ella para vivir y desempeñar su trabajo?. ¿Se parte de la necesidad de preservar el entorno de nuestra existencia para garantizar la sostenibilidad y la calidad de vida o se regula simplemente la apropiación y el control?